Rincones del Atlántico

La recuperación del almendrero en la comarca de Isora

Juan Miguel de Saavedra Díaz
Técnico del Gabinete de Desarrollo Rural de la comarca de Isora del Cabildo de Tenerife
Fotos: Rincones del Atlántico


Un análisis histórico de la actividad económica en la Comarca de Isora, ubicada en el sudoeste de la Isla de Tenerife, revela la importancia del cultivo de la almendra en un pasado relativamente reciente, donde estos agrosistemas perfectamente adaptados al entorno sureño de suelos volcánicos y abundantes eriales, constituyeron una alternativa y una riqueza para la economía de subsistencia de la época.

La evolución de los acontecimientos trae consigo la aparición de un nuevo sistema económico basado fundamentalmente en la actividad turística y la agricultura de exportación, que da lugar a una preponderancia de las zonas costeras de la Isla frente al abandono de las medianías, proceso especialmente acusado en el sur isleño. El olvido de estos frutales que conforman un paisaje surgido de la combinación de suelo, planta y sabiduría del hombre del campo, supone un fuerte deterioro del medio rural, que se manifiesta no sólo en la existencia de innumerables recursos no aprovechados, sino en una degradación paisajística y medioambiental que no nos podemos permitir.

Intervención de la población local

Ante la triste realidad de pérdida de ese importante patrimonio vegetal, fruto del trabajo y dedicación de muchas generaciones, en la población local surge una fuerte inquietud que se niega a aceptar la desaparición de su paisaje, de parte de su identidad. Haciéndose eco de esa demanda, el Gabinete de Desarrollo Rural (GDR en adelante) de Guía de Isora, perteneciente al Cabildo Insular de Tenerife, pone en marcha el proyecto de “Recuperación de frutales de secano” en la Comarca de Isora. Tras laboriosas actuaciones de dinamización e innumerables reuniones con co-lectivos locales de diversa índole de los municipios afectados (Adeje, Guía de Isora y Santiago del Teide), se logra constituir y consolidar la Asociación Agrícola Los Poleos, cuyos objetivos se dirigen a recuperar estas áreas agrícolas aban-donadas, fomentando la conservación de técnicas e infraestructuras agrícolas a la vez que se rescata información de tipo cultural, relacionada con la experiencia y el saber de la población rural acerca del funcionamiento y control de los agrosistemas tradicionales.

Evolución de Los Poleos y recuperación del sector

Desde la fecha de constitución de la Asociación Los Poleos, en marzo de 2001, hasta la actualidad el número de socios se ha incrementado notablemente, rondando a principios del 2004 el centenar de personas. Además, se ha logrado la implicación de las administraciones locales, tanto Cabildo Insular de Tenerife, que promueve y se compromete con el proyecto desde distintas Áreas, potenciando las acciones de poda y limpieza de las zonas ocupadas por el almendrero y otros frutales de secano (ampliadas en 2003-2004 al municipio de Vilaflor donde también encontramos una gran cantidad de almendreros), realizando un inventario de los mismos y fomentando y participando en distintas acciones de dinamización y promoción del cultivo de la almendra; como los Ayuntamientos de los tres municipios sureños, cuyos representantes se han acercado a la iniciativa tomándola como propia y potenciándola mediante la aportación de recursos económicos a la Asociación, aportando también infraestructuras y personal en los eventos realizados y organizados por el GDR de Guía de Isora y facilitando la información catastral necesaria para la realización del inventario de frutales de secano. Además, desde el Gabinete se ha intentado implicar también a las Cooperativas Agrícolas de la Comarca, empresarios reposteros, empresas distribuidoras del sector y otros, todos colaboradores importantes en las actuaciones desarrolladas hasta hoy y actores imprescindibles en el futuro. También otras instituciones, como el Organismo Autónomo de Parques Nacionales y la Consejería de Agricultura el Gobierno de Canarias, han creído en las posibilidades del proyecto financiando diversas actuaciones y zonas previamente catalogadas e inscritas en el registro del Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica.

Perspectivas de futuro

Las tareas de poda y limpieza llevadas a cabo han servido de mecanismo ejemplarizante para los agricultores y propietarios de las parcelas de medianías, así como a la población local en general, que han vuelto a mirar a esos agrosistemas anteriormente abandonados y hoy recuperados en un alto porcentaje, tanto físicamente como en la memoria de las gentes de la Comarca. También las actividades de dinamización realizadas desde el Gabinete de Desarrollo Rural de Guía de Isora han tenido la doble función de cohesionar al grupo de agricultores y de difundir el trabajo llevado a cabo. Dichas actividades han consistido en la realización de una serie de carboneras, en las que se han utilizado la madera de almendrero producto de las labores de limpieza y poda, y una majada tradicional de almendras.

Las carboneras, hechas en los años 2003 y 2004, han supuesto una labor de rescate etnográfico que ha estimulado el encuentro de varias generaciones, con una gran aceptación por parte de los jóvenes encuentran en estas labores una seña de identidad importante, que les vincula con sus antepasados y el entorno rural en el que han vivido. En ambos casos la recreación de estas carboneras ha tenido lugar en los altos de Chío, en Guía de Isora, contando con la participación en su ejecución de varias personas que en algún momento de sus vidas se dedicaron a esta labor, o les fueron transmitidas las técnicas por parte de familiares o vecinos, así como con la implicación y colaboración de la Asociación Agrícola Los Poleos. El carboneo, entendido como la actividad de elaboración de carbón con leña de pino, escobón, almendro y otras especies propias de la comarca, dejó de realizarse hace varias décadas en la comarca de Isora, por los evidentes avances tecnológicos que han acarreado el uso de otros combustibles. Aún así, una actividad como ésta pone de manifiesto que la naturaleza canaria genera excedentes susceptibles de ser utilizados, procedentes de las labores de podas, limpiezas y entresacas a las que hay que someter a distintos ecosistemas como el pinar, monte bajo, matorral y, en este caso, a los frutales de secano. El material obtenido puede tener una salida comercial para el uso de carbón, leña, o cisco, para uso doméstico o para distintos usos en la ganadería y agricultura. Es destacable de esas jornadas la presencia de niños y jóvenes que, junto a los familiares de las personas que confeccionaron las carboneras, fueron testigos de una habilidad que está a punto de desaparecer de nuestro entorno más cercano, y que puede evocar épocas de subsistencia, a veces de duro trabajo y desde luego, de un intercambio constante y directo entre las personas y la naturaleza.

Por otro lado, el pequeño caserío de San Pedro de Aripe, Guía de Isora, acogió en 2003 la recreación de una majada tradicional de almendras, “La Gran Majada”, donde se combinaron las formas tradicionales de majado y se exhibió la maquinaria adquirida por la Asociación Los Poleos, aunque fundamentalmente fue un acto lúdico de encuentro de promotores y difusión del proyecto. La programación en esa jornada consistió en la realización de una majada al estilo tradicional en un espacio público, en torno a la cual se desarrolló una feria de repostería de productos del país en la que participaron distintos colectivos y empresas del sector. La realización del evento se vio complementado con una exposición de fotografías, maquinaria y útiles de labranza con el que se pretendía mostrar una sinopsis de este sector del mundo agrícola. Se trataba de escenificar y recuperar, por tanto, una labor agrícola de marcado carácter familiar y comunitario como es la recogida de almendras.

En definitiva, a la evidencia de la existencia de tantos recursos infrautilizados (tierra, árboles, paisaje), generadores potenciales de productos exquisitos de alta calidad (almendras, higueras, higos picos, etc.), reconocidos unánimemente por aquellos que los han consumido, se añaden la presencia de una infraestructura para la distribución y comercialización de productos de medianías (constituida por los múltiples mercadillos agrícolas de nuestros municipios, o por las propias cooperativas agrícolas de la Comarca), el claro apoyo de las instituciones (expresado en las acciones comentadas anteriormente, en las numerosas charlas, jornadas, cursillos, actividades de dinamización y promoción de los productos, asesoramiento y gestión de subvenciones, etc.), y, por último, un marco normativo tendente a apoyar este tipo de producciones y agrosistemas. Por ello podemos concluir que el futuro del sector, a pesar de todas las dificultades aún por sortear, se muestra muy esperanzador y quizá podamos estar asistiendo a un nuevo “amanecer para los frutales de secano, del almendro y la higuera” en el Sur de Tenerife. El decidido apoyo que desde las instituciones locales (Cabildo y Ayuntamientos de la Comarca) se ha brindado al sector, así como la gran implicación de la población local en el proyecto, ha posibilitado el inicio de una recuperación del cultivo que ahora debe culminarse y acompañarse con acciones en el campo de la transformación y comercialización del producto. Diferenciación del producto haciendo hincapié en las demostradas cualidades organolépticas de nuestra almendra y el hecho de ser un producto totalmente ecológico, campañas de promoción y otras acciones en cuanto a la comercialización, además de afrontar la ineludible mecanización en los procesos de transformación (descascarado, selección de la pipa, etc.) son medidas imprescindibles para poder alcanzar una viabilidad económica que permita al agricultor mantener la actividad, y con ello el paisaje y los agrosistemas que tanto nos enriquecen, sorprenden y enorgullecen a todos los que tenemos el privilegio de conocerlos.


Anterior Indice Siguiente


ARQUITECTURA TRADICIONAL    REHABILITACIÓN    BIOCONSTRUCCIÓN    ÁRBOLES    JARDINES
FLORA CANARIA    PATRIMONIO NATURAL    DEL ATLÁNTICO    CONOCER NUESTRO PASADO
ARTE Y PAISAJE    LETRAS Y NATURALEZA    OPINIÓN    AGRICULTURA ECOLÓGICA Y TRADICIONAL