NOTAS
El Lugar de Gracia, su ermita y la finca Estévanez
 
1.- Además de la Casa de los Estévanez encontramos, en la zona y alrededores, otras de gran interés, algunas ya desaparecidas, caso de la conocida como “Casa del Cura”, la parcialmente quemada Casa Hardisson, o la rehabilitada Casa Mac Kay, nombre que debe a su constructor, Mackerrick.

2.- Se habla de esta idea en el libro de Carmen Gloria Calero Martín: La Laguna (1800-1936). Desarrollo urbano y organización del espacio, Excmo. Ayuntamiento de La Laguna, La Laguna, 2001, p. 83.

3.- D. Marrero Cabrera: Santa María de Gracia, Hoja del lunes, La Laguna, enero de 1956.

4.- Mª Jesús Riquelme Pérez: Estudio Histórico–Artístico de las ermitas de Santa María de Gracia, San Benito Abad y San Juan Bautista de La Laguna, Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, La Laguna, 1982, p. 40.

5.- La información obtenida de Isabel Borges Estévanez fue conseguida a partir de una entrevista personal realizada el 19 de mayo de 2004.

6.- Para tener más información sobre los mismos se debe consultar la obra de Mª Jesús Riquelme Pérez: Op. Cit., nota nº 2, pp. 74-77.

7.- ”La actual imagen de la Virgen de Gracia llegó a la ermita, que lleva su advocación, en el año 1541, procedente de Flandes. En un principio la imagen llevaba en sus brazos al Niño Jesús, pero este desapareció en el siglo XVIII. A pesar de tratarse de una talla completa, de tamaño original y policromada, se la comenzó a vestir tanto a ella como al Niño desde los primeros años. La antigüedad de la talla, se constata en el hecho de que su vestido tallado es similar a la de los trajes flamencos de finales del siglo XV y principios del XVI. (...). La talla ha sufrido numerosas intervenciones desde su llegada a la Isla, sobresaliendo las efectuadas en el siglo XVIII que prácticamente le dieron el aspecto actual. Como ya se ha dicho, en este siglo desaparece la talla de Niño Jesús y se comienza a representar a la Virgen con una rosa y un libro en sus manos. (....)”, en Delegación de Cultura y Patrimonio Artístico del Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna: Restauración de Bienes Muebles en La Laguna. Cuadernos de Patrimonio, Cabildo Insular de Tenerife, La Laguna, 1995, pp. 34-35.

8.- Op. Cit. nota nº 4, pp. 76.

9.-El barrio se encuentra: “Situado a dos Kilómetros de La Laguna y en una zona de medianías a 428 metros sobre el nivel del mar, el lugar de Gracia está constituido por una pronunciada topografía en declive”, en: Junta Directiva de la Asociación de Vecinos de Santa María de Gracia: “Historia del barrio de Santa María de Gracia”, Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, julio de 2000, p. 3.

10.- Carmelo Vega: La Laguna: Paisajes de identidad, Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, La Laguna, 1996, pp. 94-95.

11.- L. Rodríguez: “Y desde el balcón de la casa, frontero al mar, presenció la maniobra de la flota inglesa y vio los fogonazos de los cañones en las noches que precedieron a la gloriosa jornada del 25 de julio”, en Los árboles históricos y tradicionales de canarias, vol. I, segunda parte, Editora de Temas Canarios, S.A., Santa Cruz de Tenerife, 2001, p. 106.

12.- Op. Cit., nota nº 4, p. 24.

13.- “Exteriormente, se levantaba la ermita en el promontorio de Gracia rodeada por una plaza, protegida ésta y el recinto de la ermita por el típico muro almenado, que en varias ocasiones ya he citado. También se encontraba en dicha plaza un pozo que servía de reclamo a los caminantes que pasaban por el lugar. La ermita se conservaba libre de todo tipo de construcciones que impidieran ver su estructura externa. De blancos muros, techumbre típica de tejas rojas, campanario y capilla cuadrada, rematada en su cabecera por un balcón canario que comunicaba con el camarín de la Virgen. En su interior, las paredes también blancas, encaladas y el suelo con las características baldosas rojas de barro, hoy desaparecidas. Separaba la nave de la capilla, el arco toral que se engalanaba con colgaduras de seda del país los días de fiestas. En la capilla se encontraba, en la pared izquierda, una puerta que conducía a la sacristía, cocina, servicio y otras dependencias usadas como habitaciones los días de fiesta”, en Op. Cit. nota nº 4, p. 40.

14.- Don Leoncio Rodríguez, en la obra citada ya en la nota nº 11, sitúa la tertulia junto al almendro. Primero, con la presencia de contertulios de la talla de Agustín Guimerá, Francisco León, etc. Y, después, con la de Teowaldo Power, Valentín Sanz, Alfonso Dugour, Elías y Antonio Zerolo, junto a otros muchos.

15.- ”Fue allá en el siglo pasado y primeros años del actual, cuando en la humilde y soleada plazuela –antes público lugar-, habida cuenta de que la costumbre es fuente de ley, fuera testigo mudo, de aquellas celebérrimas reuniones que entorno a los (...), hermanos Estévanez tenían lugar en la misma, unas veces junto a los pequeños muros que la circundaban y otras al socaire de las paredes del templo mismo, y no pocas sentados en el poyo circular que existía y en el cual alzábase una gran tea, ante la cual dícese fuera donde se oficiara la primera misa (...), reunión o tertulia donde semanalmente se pasaba revista a los últimos acontecimientos nacionales e insulares. Se hablaba de política, de arte, de ciencias, se tocaban temas agrícolas; era pues una cátedra al aire libre. (...)”, en Op. Cit., nota nº3.

16.- “Este y su hermano (se refiere Marcos Guimerá a Nicolás) Patricio estuvieron muy vinculados a las tertulias que historiadores, políticos y escritores del momento, sostenían en la plaza de la ermita de Nuestra Señora de Gracia”, en Marcos Guimerá Peraza: Nicolás Estévanez o la rebeldía, Aula de Cultura de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1979, p. 18.

17.- Op. Cit., nota nº 2, p. 39 aparece en la nota pie de página nº 30, tomado del libro de Marcos Guimerá Peraza.

18.- “La función de la familia Estévanez fue tratar de conservar la ermita decentemente, respetando tanto su histórica configuración arquitectónica, como las obras de escultura y pintura que databan de siglos. (...)”, en Op. Cit. nota nº 2, p. 40.

19.- “Justificar (...), la importancia que para la Historia de Canarias tiene la Casona de Santa Mª de Gracia de la Familia Estévanez, es una tarea inabordable y casi innecesaria, porque las aportaciones y el protagonismo cultural y político de los tres hermanos Estévanez Murphy (Diego, Patricio y Nicolás) resulta ampliamente conocido por todo aquel canario que ha tenido la curiosidad de acercarse al estudio de las páginas de nuestra reciente historia”, en Nicolás Reyes: “Informe histórico sobre la importancia del legado cultural de los Hermanos Estévanez y la casona de su familia en Gracia”.

20.- En el libro que sobre Nicolás Estévanez escribió Marcos Guiméra Peraza Nicolás Estévanez o la Rebeldía consta la fecha de fundación del inmueble en 1773. Op. Cit., nota nº 16, p.17.

21.- Además de en esta casa, sus recuerdos de infancia se centran en los veranos que pasaba en una de las posesiones de su abuela, la finca de San Diego del Monte, vendida a la familia en 1839, Op. Cit. nota 3, p.17.

22.- Tomado del numero extraordinario del Diario La Prensa: “Homenaje a Estévanez”, Santa Cruz de Tenerife, 1923, p.9.

23.- La entrevista fue hecha el día 28 de abril de 2004. La carencia de datos de tipo arquitectónico que nos ayudasen al estudio de la casa nos condujeron hasta don Francisco Borges Estévanez que amablemente nos aportó las escasas noticias que ahora exponemos en este artículo.

24.- Esta información aparece también en un informe realizado por Nicolás Reyes, aunque el aporta este dato para cada una de las plantas de dicho inmueble. En él consta textualmente la información que ahora aportamos: “La antigua casa consta de dos plantas de una superficie aproximada de unos 500 metros cuadrados cada planta y se encuentra rodeada de una finca de una extensión aproximada de 12.800 metros cuadrados”, en Op. Cit. nota nº 17.

25.- “(...), en 1992 la familia cedió gratuitamente 2.871 metros de terreno al Cabildo para hacer un túnel que sustentara la prolongación de la avenida César Manrique con la promesa de (...), que se revalorizaría su finca, la posibilidad futura de urbanizar el resto de la misma y la adquisición de la casa de los Estévanez Murphy”, en Ana Martín: “Las obras de ampliación de Los Menceyes afectan a una finca histórica”, en La Gaceta, 5 de agosto de 2002.

26.- Francisco Borges Salas contrajo matrimonio con Cristina Estévanez, y su hermano Miguel con Nivaria, hermanas e hijas de Patricio.

27.- En el homenaje, ya anteriormente citado en la nota nº 20 que se dedicó a Patricio Estévanez en el periódico La Prensa en mayo de 1923, aparece una imagen que nos muestra un cuadro del González Méndez conocido como “Un caballero del siglo XV”, al que Patricio Estévanez sirvió de modelo. Otra imagen con la misma temática existe en la casa de doña Isabel Borges, aunque se trata de un pequeño retrato de algo menos de medio cuerpo.

28.- Roger Luis: “Santa María de Gracia. La familia de los Estévanez”, en el periódico El Progreso. Diario Republicano, 30 de marzo de 1909.

29.- ”Testigo fue también de las expansiones y juegos infantiles de un hijo ilustre de Santa Cruz, el más tarde Conde de Lucena y Duque de Tetuán, general don Leopoldo O’Donnell y Jorris, que en Gracia pasó un largo periodo de su niñez” en, Op. Cit. nota nº 8, p. 107.

30.- F. González Díaz: “Álbum de escritores”, en Op. Cit. nota nº 22, p.20.

31.- “En la obra poética e Nicolás Estévanez, brilla con luz propia su poema “Canarias” y aparece la imagen literaria de “la sombra del almendro” de su infancia en la casona de Gracia y que tanta controversia ha despertado, convirtiéndose en una especie de mito y símbolo que se incrustará en la conciencia colectiva canaria, y con el paso del tiempo se puede afirmar que puede ser considerado como un importante antecedente en la configuración lenta pero progresiva de la nacionalidad canaria o de las señas de identidad de nuestro pasado”, en Nicolás Reyes: Op. Cit. nota nº 16.

32.- “Sebastián Padrón Acosta, en su manejado libro Poetas canarios de los siglos XIX y XX, nos da cuenta en pocas líneas de quiénes fueron los integrantes de ese movimiento [se refiere a la Escuela Regionalista de La Laguna], quién de ellos lideró lo sucedido y cuáles fueron los materiales sobre los que trabajaron: Así, en líneas generales, la escuela de poetas regionales de la segunda mitad del siglo XIX, está integrada en Tenerife, por el grupo lírico: Zerolo, Bartlet, Guillermo Perera, Juan Manrique, Gil Roldán y Diego Crosa. Esta escuela se forma principalmente bajo el signo de la poesía Canarias de Nicolás Estévanez, poesía que fue incluida en 1900, en el libro Musa Canaria, prologado por Luis Maffiotte. En la portada de este libro aparece el famoso almendro de Santa María de Gracia que cantara don Nicolás, dibujo debido a la pluma de Crosita. Temas predominantes de esta escuela son: hechos de la conquista, paisajes, leyendas canarias, arroró, las folías, la evocación de los tiempos anteriores a la conquista, la derrota de Nelson, el mar, el Teide, etc”, en Diego Crosa: Romancero Guanche, Ed. por Juan Manuel García Ramos y Carlos Gaviño de Franchy, Santa Cruz de Tenerife, 2001.

33.- “Según Francisco Borges, que habla “en nombre de los herederos”, el Cabildo está interesado en adquirir el inmueble para su uso como casa museo (...)”, en Op. Cit. nota nº 25.

34.- Periódico El Día, 4 de abril de 2004.